El "La" de LATERAL: entre la música, la mente, la ciencia y la humanidad
Lateral world

El "La" de LATERAL: entre la música, la mente, la ciencia y la humanidad

Por Fernando De Lucchi, Investigador, educador y músico LATERAL
March 2023

Este artículo está dedicado a la importancia del "La" como fenómeno que demuestra la capacidad del ser humano para imaginar y relacionar el mundo de lo visible y medible con el mundo de lo invisible e inasible.

Antes de iniciar, despertemos un poco la curiosidad: ¿Será que tienes "oído absoluto" y no lo sabes? Hay miles de personas que lo tienen y no lo saben. Averigua cuál es tu caso mientras sigues el hilo conductor del “La” en este artículo.

El ícono de LATERAL

Me emociona mucho que Lateral haya adoptado como ícono algo que me ha acompañado toda la vida y que, además de ser como una brújula para miles de músicos profesionales alrededor del mundo, tiene mucha importancia también para quienes no son músicos: la nota "La".

Quizá muchos de nosotros sepamos que "La" es la sexta nota de la escala musical diatónica de "Do" "Mayor" (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si), pero quizá menos sepamos que "La" musical está conectado con disciplinas tan diversas como la física, la medicina, las neurociencias, la telefonía, la ingeniería de sonido, la industria, la luthería, la química y hasta la numerología junto a otras ramas de las religiones y la mística. Esta transversalidad ha logrado inquietar a mentes tan brillantes como las de Confucio, Pitágoras, Platón, Galileo, Newton, Tesla o Einstein.

¿Por qué es tan importante la nota "La" para los músicos?

La nota "LA" de 440 Hz es algo así como el "kilo", el "litro" o el "metro" en el mundo de los pesos y medidas. Un estándar internacional perfectamente medible y reproducible incluso visualmente en cualquier parte del mundo.

En el mundo de la teoría y notación musical latina, "La" es el nombre del "tono" o "altura" que se utiliza como referencia para afinar la mayor parte de instrumentos musicales alrededor del mundo. Llamamos "tono" a la sensación auditiva o percepción que comúnmente consideramos como "altura del sonido" (por ejemplo "altos" versus "bajos" o "agudos" versus "graves").

Hay libros antiguos de acústica que relatan que el gran Galileo Galilei experimentó la generación de tonos a través de recursos tan ingeniosos como por ejemplo frotar la lámina de un cuchillo en el borde ranurado de una moneda a distintas velocidades para demostrar la relación entre la frecuencia y la "altura" percibida de los tonos. Esto es algo que también puedes experimentar rascando una moneda con la uña...

Galileo explicó en su libro Diálogos sobre dos nuevas ciencias publicado en 1636, cómo se relaciona la frecuencia vibratoria de una cuerda con su "altura", y en el mismo año, el filósofo, matemático y religioso francés Marin Mersenne publicó su Harmonie Universelle, libro de 800 páginas sobre teoría de la música en el que relaciona la cantidad de vibraciones por segundo con la "altura", presenta la ilustración de un monocordio en el que se observa la cantidad de vibraciones por segundo de la nota "A" ("LA") y de todas las demás de la escala diatónica.

Si has asistido alguna vez a un concierto sinfónico, habrás notado que antes de que empiece, todos los instrumentos son afinados en el mismo "tono". Ese "tono" es el que los músicos llamamos nada menos que "La". Cuando todos los instrumentos de una orquesta están perfectamente afinados, la música suena hermosa. Si no están perfectamente afinados, aunque los músicos toquen muy bien cada uno su instrumento, la música sonará discordante.

Establecer la frecuencia vibratoria del "La" en 440 Hz ha sido un gran aporte de occidente que, junto a la división de la octava en 12 partes logarítmicamente iguales, ha permitido estandarizar la fabricación de millones de instrumentos musicales, no solamente sinfónicos, sino de otro tipo, como por ejemplo las guitarras, los acordeones, teclados de diferentes tipos, sintetizadores, etc.

Antes de establecerse el "La" de 440 Hz se usaron muchas otras frecuencias siendo la de 432 una que muchos añoran o reclaman debido a su valor numerológico y las supuestas coincidencias con otros tipos de frecuencia presentes en la naturaleza. El monocordio que presentó Mersenne en su famoso libro considera el "La" de 432.

<p>El diapasón del lado izquierdo es anterior a la conferencia de 1939 y el de la derecha es uno de 440 Hz. Al centro hay un afinador para violín que, cuando se sopla por el tubo que tiene la letra "A", produce el "La" de 440 Hz.</p>

El diapasón del lado izquierdo es anterior a la conferencia de 1939 y el de la derecha es uno de 440 Hz. Al centro hay un afinador para violín que, cuando se sopla por el tubo que tiene la letra "A", produce el "La" de 440 Hz.

¿Qué es "440 Hz"?

En términos simples, "440 Hz" significa que algo ocurre repetida y regularmente 440 veces en cada segundo: puede ser la oscilación de la cuerda de un instrumento musical ("vibración"), el vaivén del pistón de un motor de combustión, los cambios de polaridad en una corriente alterna o incluso cualquier artefacto electrodoméstico que gire a una frecuencia de 440 veces por segundo.

La frecuencia con la que late nuestro corazón ("pulso") o la frecuencia con la que inhalamos y exhalamos al respirar, es bastante más lenta, la contabilizamos en minutos y los sonidos que producen son tan distanciados entre sí que no podrían ser percibidos nunca como "tonos".

El oído humano percibe como "tonos" sólo a aquellas vibraciones regulares o estables que ocurren no menos de 16 a 20 veces en cada segundo y hasta un máximo aproximado de alrededor de 20,000 veces por segundo. Los tonos comprendidos entre aproximadamente 5,000 Hz y 20,000 Hz no se utilizan como sonidos fundamentales en la música por ser sumamente agudos y en algunos casos incluso molestos, sin embargo los percibimos de distintas maneras.

"Hz" significa "Hertz" o "Hercio" que es la unidad de medida de la frecuencia con la que ocurre algo dentro de un segundo y forma parte del Sistema Internacional de Unidades. Anteriormente se utilizaba los términos "Ciclos Por Segundo" o "CPS", algo que quizá era más fácil de entender, pero la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) estableció en 1930 el término "Hertz" como homenaje al físico alemán Heinrich Hertz y, aproximadamente una década después de ser adoptado por la CGPM (Conferencia General de Pesos y Medidas, 1960), se abandonó el término "Ciclos Por Segundo" y reemplazó totalmente por "Hercio".

El uso de la unidad de medida "Hercio" en el mundo de la música e ingeniería de sonido se restringe a la capacidad auditiva humana promedio sin embargo en el ámbito del electromagnetismo y la física en general es tan amplio que el Sistema Internacional de Unidades considera un rango desde el submúltiplo 10⁻³⁰ Hz ("qHZ" o quectohercio) hasta el múltiplo 10³⁰ Hz ("QHz" o quettahercio).

Estos datos podrían parecer irrelevantes o meramente anecdóticos para muchos, pero no para las mentes curiosas que promueve LATERAL, mentes inquietas, como la tuya que has leído hasta aquí y que probablemente se asemeja a otras que a lo largo de la historia se hicieron preguntas que dieron origen a los descubrimientos más grandes de la historia de la humanidad.

<p>Cada una de las varillas de este diapasón vibra 440 veces por segundo desde el momento inicial en el que se golpea hasta que el sonido se extingue.</p>

Cada una de las varillas de este diapasón vibra 440 veces por segundo desde el momento inicial en el que se golpea hasta que el sonido se extingue.

¿Cómo medir "La"?

Especialmente durante el siglo XIX se inventaron muchos aparatos como la sirena de Cagniard de Latour, la rueda dentada de Savart, el Vibroscopio de Duhamel, diversos cronógrafos registradores, el fonoautógrafo, el estroboscopio, etc, que permitían experimentar audiovisualmente con distintos tonos, registrar gráfica o mecánicamente las vibraciones hasta que Edison inventó el famoso fonógrafo en 1877 que no sólo registraba las oscilaciones sino que las podía reproducir sonoramente. Hoy en día tenemos infinidad de modelos de osciloscopios y computadoras con convertidores análogo digitales que permiten visualizar, contar y hasta redibujar las vibraciones de un tono... Pero... ¿cómo hizo Pitágoras para calcular la cantidad de oscilaciones de las cuerdas si no existía ninguno de los aparatos antes mencionados...?

Pitágoras, uno de los genios más grandes de la era pre cristiana, se las arregló para estudiar y calcular varias relaciones y proporciones entre las frecuencias vibratorias que tenía una cuerda y las longitudes de sus segmentos sometidos a oscilación o las tensiones: construyó un monocordio (un instrumento de una sola cuerda, más simple que el de Mersenne obviamente pero construido varios siglos antes de Cristo) que le permitió experimentar física y sensorialmente con diferentes longitudes de cuerda que producían sonidos de distintas alturas. Pitágoras y en general los griegos de la época intentaban descubrir las fórmulas secretas de la creación divina como por ejemplo las distancias entre los astros, órbitas y otros fenómenos que demuestran que hay mucho orden en el universo. Se cree que Pitágoras no sólo estudió en las escuelas mesopotámicas sino que continuó su formación en templos egipcios. Si bien es cierto aparentemente no se centró en determinar la cantidad real de oscilaciones de las cuerdas, sí estudió mucho las relaciones entre los distintos tonos (que los músicos llamamos "intervalos") y sentó precedentes valiosos para el desarrollo de las escalas que denominamos "diatónica" y "cromática" que son la base de la mayor parte de música existente alrededor del mundo hasta la actualidad.

Hoy en día, aunque hay aplicativos móviles que sirven para producir o captar tonos, aun se utilizan los tradicionales diapasones metálicos (ver foto) debido a que producen tonos casi puros que ayudan al oído a captar el tono con precisión. También hay diapasones para soplar y aparatos electrónicos ("Tunners") especialmente fabricados para cumplir funciones similares a las de los diapasones tradicionales. Los relojes "de diapasón" o "sónicos" (de alta gama) fueron una variedad de relojes cuyo funcionamiento se basó en el mismo principio de oscilación regular o "isocronismo" de un diapasón pero controlado electrónicamente. Fue una tecnología intermedia entre los relojes mecánicos y los de cuarzo que aparecieron en la década de 1970.

<p>El vibroscopio de Duhamel es un invento pionero en la historia de los intentos humanos por hacer visibles las vibraciones de los sonidos.</p>

El vibroscopio de Duhamel es un invento pionero en la historia de los intentos humanos por hacer visibles las vibraciones de los sonidos.

¿“La” 440 Hz armoniza como el cielo y la tierra?

La historia que precede a la elección oficial de la frecuencia de 440 Hz como estándar universal para el "La" abarca varios siglos e infinidad de propuestas. Según uno de los diccionarios de música más extensos (29 tomos) y respetados del mundo, el New Grove Dictionary, fue "en la reunión de la Organización Internacional de Normalización (ISO) celebrada en Londres en mayo de 1939 y confirmada en 1953" que se acordó éste estándar. "Ya se habían celebrado reuniones internacionales en 1834, 1858, 1862 y 1885, y en Italia se aprobaron leyes que fijaban el paso en 1887, 1936 y 1888". Estas reuniones y acuerdos respondieron en la mayor parte a necesidades prácticas tanto del ámbito musical como tecnológico y especialmente industrial, sin embargo el interés humano por encontrar "el tono más perfecto posible" y establecer su uso se remonta a la antigua China...

En el 1er tomo de la "Historia General de la Música" de Robertson y Stevens se narra que "el punto de partida de la teoría (musical) china fue la existencia de un tono "base" (huang chung, literariamente "campana amarilla"), que se concibió simultáneamente como un principio sagrado y eterno, origen de la omnipotencia del Estado, y una nota musical de altura definida. Lü Pu-Wei lo atribuye al emperador mítico Huang Ti (tercer milenio a.C.), quien envió a Ling Lun (el "místico, regente musical") a las fronteras occidentales del reino. En un valle de las montañas, Milan cortó una caña de bambú por uno de los nudos, de tal manera que diese un tono o sonido básico: el de la voz de un hombre cuando habla sin pasión. Consideróse importante averiguar qué altura exacta del "tono" se necesitaba en cada dinastía, pues de ello, se podía derivar un desorden político."

Al igual que la Biblia relata que Dios creó al mundo con su voz "Y dijo Dios: hágase la luz; y se hizo la luz" o que "En el principio era el verbo...", otros libros de tradiciones no judías coinciden en vincular la creación del mundo e incluso del universo con el poder del sonido. Según Robertson y Stevenson, el gran Kung Fu-Tse conocido como Confucio "editó los libros más antiguos de China", uno de ellos "el Registro de Ritos (Li Chi), que contiene un importante capítulo conocido como "Memorial de música" (Yüeh Chi), y el metafísico Libro de las mutaciones (I Chin), donde se dice que los primeros esbozos de la música se basaron en los elementos cósmicos." "Es así como las frecuencias de vibración en el sistema chino están basadas en potencias de los números 2 y 3. "La música expresa la armonía del cielo y de la tierra", dice el Memorial de Música, y, de acuerdo con el Registro de Ritos, "dado que 3 es el número del cielo, y 2 el de la tierra, los sonidos en la proporción 3:2 armonizan como el cielo y la tierra"."

<p>El monocordio mundano de Fludd forma parte de los gráficos de sus publicaciones de inicios del siglo XVII sobre la relación entre la música, la física, la metafísica, el microcosmos y el macrocosmos entre otras cosas.</p>

El monocordio mundano de Fludd forma parte de los gráficos de sus publicaciones de inicios del siglo XVII sobre la relación entre la música, la física, la metafísica, el microcosmos y el macrocosmos entre otras cosas.

¿Puedes identificar el "La" de 440 Hz sin ayuda?

Como escribí al inicio, hay miles de personas en el mundo que, sin saberlo, tienen "oído absoluto" y en ciertos casos incluso cuentan con una capacidad innata semejante a la que tuvieron algunos genios de la música. Tener "oído absoluto" significa tener la capacidad para recordar uno o más tonos escuchados alguna vez sin la ayuda de ningún instrumento musical, diapasón o tono de referencia. Por ejemplo, si alguien te hace escuchar el "La" de 440 Hz un día, el tono quedará tan grabado en tu memoria, que al día siguiente o varios días después podrás reconocerlo sin ninguna duda así como percibir la diferencia entre éste y otros tonos que escuches. Algunas personas con "oído absoluto" perciben sensaciones adicionales no auditivas como si estuviesen viendo colores, oliendo aromas, etc. A estas sensaciones agregadas se las llama "sinestesias" (syn, conjunto y aisthesis, percepción). El término "oído absoluto" en realidad no hace tanta referencia al oído mismo sino a la percepción que involucra tanto al oído como al cerebro.

Si deseas saber si posees "oído absoluto" puedes experimentarlo con la ayuda de LATERAL siguiendo las instrucciones sencillas que se presentan a continuación:

  1. Haz click aquí y escucha el tono de La de 440 Hz una vez o cuantas gustes con la intención de que quede grabado en tu memoria;
  2. Luego de algunas horas, al día siguiente o varios días de haber realizado el paso anterior, (no en este momento, ni inmediatamente después de haber realizado el paso 1, para que el experimento sea válido), haz click aquí (sin escuchar el link anterior) y trata de reconocer cuál de los tonos que suenan es el que escuchaste e intentaste memorizar.
  3. Una vez escuchado solamente el audio del punto Nº 2, podrás ingresar al vínculo siguiente para saber cuál es la respuesta correcta.

Si acertaste, es casi seguro que tienes “OÍDO ABSOLUTO"